Los datos de la extorsión en Veracruz / Hora cero

Hora cero

El combate a la extorsión

Luis Alberto Romero

En el marco del Encuentro Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, el presidente de este organismo, Juan José Sierra, se refirió a la problemática de la extorsión en el país.

El empresario veracruzano indicó que la extorsión afecta la generación de empleos y distorsiona los mercados. Este delito, agregó Sierra, ha generado 8,585 víctimas en lo que va del año, aunque aclaró que la cifra real no es conocida, dado que muchos casos no se convierten en denuncias.

De acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y septiembre se acumularon oficialmente 8.082 denuncias por extorsión en todo México.

En dicho lapso, la fiscalía estatal de Veracruz consignó la integración de 621 carpetas de investigación por este delito.

En ese mismo periodo de 9 meses, pero de 2024, la fuente estatal reportó 717 denuncias por extorsión.

En la comparación anual de 2024 y 2025, la reducción en el índice de extorsión en Veracruz se ubicó cerca del 14%.

En el ámbito nacional, entre enero y septiembre de 2024 se reportaron 8,485 denuncias por extorsión; y en el mismo periodo de 2025, la cifra se ubicó en 8,082; es decir, la disminución apenas fue del 5%.

Va otro dato: al comparar el periodo de enero-septiembre de 2023, con el mismo lapso de 2025, en todo el país la cifra pasó de 7,970 denuncias a 8,485; es decir, la incidencia aumentó en 6%; en ese mismo tiempo, Veracruz la redujo en cerca de 12%, al pasar de 702 a 621 casos.

En términos generales, el combate a la extorsión en Veracruz registra mejores frutos que la media nacional.

Sin embargo, el mayor problema, tal como lo definió el dirigente de la Coparmex, radica en la cifra negra, los casos que no se denuncian y, por tanto, no se convierten en carpetas de investigación ni en estadísticas: la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI, revela que la extorsión tiene una cifra negra cercana al 97%.

De cada 100 casos, sólo 3 llegan a las fiscalías estatales debido a temores de las víctimas a represalias, desconfianza en las autoridades de procuración e impartición de justicia, o simplemente falta de reparación del daño.

Debido a este grave problema, el Gobierno Federal dio a conocer hace un mes que enviaría al Congreso una serie de iniciativas de ley para prevenir, investigar y sancionar el delito de extorsión.

La Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión permitirá homologar las penas, que pasarán de 6 a 15 años de prisión, y perseguir de oficio este delito, sin necesidad de que las víctimas presenten una denuncia.

Además, las penas se endurecerán cuando el delito se cometa contra menores edad, migrantes, mujeres embarazadas o personas de la tercera edad.

El reto ahora es convertir estas iniciativas en resultados. Las reformas legales, por sí solas, no detendrán a las redes criminales ni devolverán la serenidad a las calles. Se requiere capacidad institucional, voluntad política y coordinación entre los distintos niveles de gobierno. Si los esfuerzos en la lucha contra la extorsión no se traducen en seguridad real para empresarios, profesionistas, productores agrícolas y ciudadanos comunes, de poco servirán los avances estadísticos y legislativos.

@luisromero85